martes, 29 de mayo de 2012

En la secundaria el juego tambien es importante.

Las características de los juegos que presentamos en este artículo lo hacen aptos para incluirlos ante diferentes contenidos, dentro de distintos momentos del curso, pudiendo trabajar gran cantidad de valores y permitiendo la consecución de una amplia variedad de objetivos.
Los juegos cooperativos se caracterizan fundamentalmente por que potencian la relación entre todos los miembros del grupo, de forma que todos contribuyen, cooperando por conseguir una meta común. No existe oposición directa, lo cual favorece, entre otros aspectos, la solidaridad, el trabajo en equipo,… y en definitiva, la creación de un clima positivo, que facilita el hecho de que encaremos futuros contenidos con una mejor predisposición, favoreciendo la consecución de objetivos más ambiciosos.

Estos juegos pueden y suelen utilizarse al inicio del curso, junto a juegos de presentación, confianza, desinhibición, a través de una unidad didáctica común, cuyos principales objetivos estén en torno a la consecución de una predisposición positiva hacia nuestras clases, creando un clima de confianza, tolerancia, respeto, solidaridad,… Cada uno de estos grupos de juegos tiene sus particularidades, en cuanto a su ubicación dentro del curso y posibilidades educativas. Veamos algunas de ellas, en este caso de los juegos cooperativos.
En lo que respecta a su ubicación a lo largo del curso, ofrece más posibilidades que otros tipos de juegos.
Así, puede utilizarse al inicio del curso, como ya he comentado, junto con juegos de presentación, confianza,…, de cara a trabajar la desinhibición, el conocimiento del grupo, e ir introduciendo al alumnado a una dinámica de trabajo en equipo.

También, es bueno utilizarlo antes de trabajar los deportes colectivos, buscando la valoración del trabajo en equipo y presentando la competición desde una perspectiva educativa, de manera que aprendan a competir de forma sana, destacando fundamentalmente su dimensión de esfuerzo y superación, por encima de la oposición y rivalidad frente a otro equipo o adversario.

Los juegos cooperativos también son muy aptos para encarar contenidos de mayor dificultad técnica y/o que requieran mayor grado de seguridad, (gimnasia deportiva, ejecución de técnicas de diferentes deportes,…), favoreciendo el trabajo de ayudas y correcciones ante las ejecuciones de otros compañeros. La utilización de estilos de enseñanza cooperativos (enseñanza recíproca, grupos reducidos,…), suele ser muy gratificante entre el alumnado, ya que aprenden a su ritmo, tomando mayor conciencia de las ejecuciones técnicas, y sobre todo desarrollando gran cantidad de valores positivos, ya citados.

Por otra parte, el trabajo y el espíritu cooperativo pueden desarrollarse y adaptarse a los diferentes bloques de contenidos. Veamos algunos ejemplos:

Condición Física y salud”: a la hora de pasar los test físicos para valorar el estado de nuestras capacidades físicas (unos colocan el material, otros miden, otros ponen las marcas y las notas obtenidas, ejecutan,…); también se puede crear una especie de “Olimpiada cooperativa”, donde se pongan a prueba todas las capacidades físicas trabajadas, de manera que se hacen varios equipos y los resultados individuales de cada componente ayudará a su equipo, con mayor o menor puntuación dependiendo del resultado (todos ayudan en menor o mayor medida).

Juegos y Deportes”: como he comentado antes, pueden utilizarse ante una unidad didáctica de deportes colectivos o bien, antes de afrontar contenidos de alto grado de ejecución y que requieran del uso de ayudas.

Expresión Corporal”: se pueden utilizar juegos cooperativos antes de desarrollar cualquier trabajo grupal relacionado con este bloque, buscando la desinhibición, confianza y solidaridad entre los miembros del grupo (montajes coreográficos, acrosport, sketch grupales, montajes teatrales,…).

Actividades en el Medio Natural”: al igual que hemos comentado con el bloque de contenidos de “Juegos y Deportes”, pueden utilizarse ante contenidos que requieran ayudas antes su grado de dificultad o para garantizar la seguridad de los compañeros. (iniciación a la escalada, uso de mapa y brújula,…)

Ofrezco finalmente una muestra de ejemplos para trabajar los juegos cooperativos. Existe la posibilidad de utilizar estos juegos haciendo equipos que compiten entre ellos, lo cual lo hará más motivante y divertido, algo que no elimina su carácter cooperativo, ya que primero puede actuar un grupo cuyos componente cooperan entre sí y luego los demás, comparando los resultados obtenidos.

Mover la colchoneta”: en grupos deberán sentarse encima de la colchoneta e intentar moverla hacia delante.

Dar la vuelta a la colchoneta”: ídem al anterior deben intentar dar la vuelta a una colchoneta en el menor tiempo posible, sin que ningún miembro del equipo toque el suelo.

Colocarse las zapatillas”: intentar conseguir que el grupo se coloque las zapatillas, atadas correctamente, en el menor tiempo posible, las cuales permanecerán apiladas en un extremo del gimnasio. Variante: ídem al anterior pero con los ojos cerrados.

La tabla de surf”: el alumnado se distribuirá en grupos. Uno de los componentes del grupo se sentará en una colchoneta, la cual deberá arrastrar el resto de compañeros del grupo, agarrándola por uno de sus extremos.

El sientarrodillas”: En grupo nos agarramos de los hombros del compañero que está delante. Poco a poco nos vamos agachando hasta intentar sentarnos en las rodillas del que está detrás. Una vez conseguido aguantar en esta postura nos soltaremos de los hombros de los compañeros e intentaremos llegar hacia un punto determinado.

El gusano”: por grupos, sentados en el suelo en fila india. Cada alumno deberá enlazarse con sus piernas con el compañero que tiene delante, simulando ser un gusano boca arriba. Ganará el grupo que de manera coordinada logre darse la vuelta sin soltarse, de forma que las manos y los pies de todo el grupo simulen un gusano boca abajo. Para ello, cuando se encuentren boca arriba, deberán balancearse, para obtener el impulso suficiente que les permita darse la vuelta. También será fundamental que estén muy juntos y actúen de forma coordinada.

El lago contaminado”: se sitúan objetos (pelotas y balones de distintos tamaños, vasos de yogurt,…) en el centro de un gran círculo, en el que no se podrá entrar, el objetivo será sacar el mayor número de ellos en un tiempo determinado, para ello deberán golpearse con balones o pelotas.

Representar objetos”: el alumnado deberá representar con sus cuerpos, tendidos en el suelo, distintas figuras (números, animales, objetos,…). Se puede plantear por equipos de manera, que el ganador sea el más rápido, el más original o ambas cosas.

Los troncomóviles”: Por grupos de 6 a 8 alumnos. Estos se situarán de pie y en fila india, agarrando el banco con sus manos y situándolo entre sus piernas. Deberán ejecutar la maniobra que dicte el profesor (giro de 90º a la derecha, de 270º a la izquierda, giro de 720º, avanzar o retroceder “X” pasos, carreras,…) para la cual será vital, la compenetración entre todos los miembros del grupo. Resulta muy divertido y puede servir también para trabajar la fuerza.

Cinta transportadora”: todos los alumnos se colocarán en parejas agarrados por los antebrazos. Es importante que todas las parejas se coloquen bien juntas, de forma que apenas exista espacio entre ellos. Un voluntario se colocará tumbado en posición de bloqueo al inicio de la fila, el cual, será transportado hacia delante hasta que pase por todas las parejas. Este ejercicio es muy apto para despedir las sesiones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario