En estos tiempo cambiantes y de mucho trabajo, el maestro también debe tener cuidado con sus niveles de estres.
Aquí les comparto un enlace donde se encuentran unos sencillos ejercicios que con unos minutos de nuestro día nos ayudara a bajar el estres del horario de trabajo.http://www.formarse.com.ar/ejercicios/ejercicios_relajacion.htm
Este es un espacio para los docentes de educación básica, con el fin de intercambiar experiencias y elementos que permitan mejorar la práctica educativa,en especial el área de desarrollo fisico y salud.
martes, 29 de mayo de 2012
La alimentacion en la secundaria.
La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos nutricionales, para hacer frente a estos cambios, son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud.
Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los requerimientos nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente en energía y nutrientes, organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Por último es importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta.
En la secundaria el juego tambien es importante.
Las características de los juegos que presentamos en este artículo lo hacen aptos para incluirlos ante diferentes contenidos, dentro de distintos momentos del curso, pudiendo trabajar gran cantidad de valores y permitiendo la consecución de una amplia variedad de objetivos.
Los juegos cooperativos se caracterizan fundamentalmente por que potencian la relación entre todos los miembros del grupo, de forma que todos contribuyen, cooperando por conseguir una meta común. No existe oposición directa, lo cual favorece, entre otros aspectos, la solidaridad, el trabajo en equipo,… y en definitiva, la creación de un clima positivo, que facilita el hecho de que encaremos futuros contenidos con una mejor predisposición, favoreciendo la consecución de objetivos más ambiciosos.
Estos juegos pueden y suelen utilizarse al inicio del curso, junto a juegos de presentación, confianza, desinhibición, a través de una unidad didáctica común, cuyos principales objetivos estén en torno a la consecución de una predisposición positiva hacia nuestras clases, creando un clima de confianza, tolerancia, respeto, solidaridad,… Cada uno de estos grupos de juegos tiene sus particularidades, en cuanto a su ubicación dentro del curso y posibilidades educativas. Veamos algunas de ellas, en este caso de los juegos cooperativos.
En lo que respecta a su ubicación a lo largo del curso, ofrece más posibilidades que otros tipos de juegos.
Así, puede utilizarse al inicio del curso, como ya he comentado, junto con juegos de presentación, confianza,…, de cara a trabajar la desinhibición, el conocimiento del grupo, e ir introduciendo al alumnado a una dinámica de trabajo en equipo.
También, es bueno utilizarlo antes de trabajar los deportes colectivos, buscando la valoración del trabajo en equipo y presentando la competición desde una perspectiva educativa, de manera que aprendan a competir de forma sana, destacando fundamentalmente su dimensión de esfuerzo y superación, por encima de la oposición y rivalidad frente a otro equipo o adversario.
Los juegos cooperativos también son muy aptos para encarar contenidos de mayor dificultad técnica y/o que requieran mayor grado de seguridad, (gimnasia deportiva, ejecución de técnicas de diferentes deportes,…), favoreciendo el trabajo de ayudas y correcciones ante las ejecuciones de otros compañeros. La utilización de estilos de enseñanza cooperativos (enseñanza recíproca, grupos reducidos,…), suele ser muy gratificante entre el alumnado, ya que aprenden a su ritmo, tomando mayor conciencia de las ejecuciones técnicas, y sobre todo desarrollando gran cantidad de valores positivos, ya citados.
Por otra parte, el trabajo y el espíritu cooperativo pueden desarrollarse y adaptarse a los diferentes bloques de contenidos. Veamos algunos ejemplos:
“Condición Física y salud”: a la hora de pasar los test físicos para valorar el estado de nuestras capacidades físicas (unos colocan el material, otros miden, otros ponen las marcas y las notas obtenidas, ejecutan,…); también se puede crear una especie de “Olimpiada cooperativa”, donde se pongan a prueba todas las capacidades físicas trabajadas, de manera que se hacen varios equipos y los resultados individuales de cada componente ayudará a su equipo, con mayor o menor puntuación dependiendo del resultado (todos ayudan en menor o mayor medida).
“Juegos y Deportes”: como he comentado antes, pueden utilizarse ante una unidad didáctica de deportes colectivos o bien, antes de afrontar contenidos de alto grado de ejecución y que requieran del uso de ayudas.
“Expresión Corporal”: se pueden utilizar juegos cooperativos antes de desarrollar cualquier trabajo grupal relacionado con este bloque, buscando la desinhibición, confianza y solidaridad entre los miembros del grupo (montajes coreográficos, acrosport, sketch grupales, montajes teatrales,…).
“Actividades en el Medio Natural”: al igual que hemos comentado con el bloque de contenidos de “Juegos y Deportes”, pueden utilizarse ante contenidos que requieran ayudas antes su grado de dificultad o para garantizar la seguridad de los compañeros. (iniciación a la escalada, uso de mapa y brújula,…)
Ofrezco finalmente una muestra de ejemplos para trabajar los juegos cooperativos. Existe la posibilidad de utilizar estos juegos haciendo equipos que compiten entre ellos, lo cual lo hará más motivante y divertido, algo que no elimina su carácter cooperativo, ya que primero puede actuar un grupo cuyos componente cooperan entre sí y luego los demás, comparando los resultados obtenidos.
“Mover la colchoneta”: en grupos deberán sentarse encima de la colchoneta e intentar moverla hacia delante.
“Dar la vuelta a la colchoneta”: ídem al anterior deben intentar dar la vuelta a una colchoneta en el menor tiempo posible, sin que ningún miembro del equipo toque el suelo.
“Colocarse las zapatillas”: intentar conseguir que el grupo se coloque las zapatillas, atadas correctamente, en el menor tiempo posible, las cuales permanecerán apiladas en un extremo del gimnasio. Variante: ídem al anterior pero con los ojos cerrados.
“La tabla de surf”: el alumnado se distribuirá en grupos. Uno de los componentes del grupo se sentará en una colchoneta, la cual deberá arrastrar el resto de compañeros del grupo, agarrándola por uno de sus extremos.
“El sientarrodillas”: En grupo nos agarramos de los hombros del compañero que está delante. Poco a poco nos vamos agachando hasta intentar sentarnos en las rodillas del que está detrás. Una vez conseguido aguantar en esta postura nos soltaremos de los hombros de los compañeros e intentaremos llegar hacia un punto determinado.
“El gusano”: por grupos, sentados en el suelo en fila india. Cada alumno deberá enlazarse con sus piernas con el compañero que tiene delante, simulando ser un gusano boca arriba. Ganará el grupo que de manera coordinada logre darse la vuelta sin soltarse, de forma que las manos y los pies de todo el grupo simulen un gusano boca abajo. Para ello, cuando se encuentren boca arriba, deberán balancearse, para obtener el impulso suficiente que les permita darse la vuelta. También será fundamental que estén muy juntos y actúen de forma coordinada.
“El lago contaminado”: se sitúan objetos (pelotas y balones de distintos tamaños, vasos de yogurt,…) en el centro de un gran círculo, en el que no se podrá entrar, el objetivo será sacar el mayor número de ellos en un tiempo determinado, para ello deberán golpearse con balones o pelotas.
“Representar objetos”: el alumnado deberá representar con sus cuerpos, tendidos en el suelo, distintas figuras (números, animales, objetos,…). Se puede plantear por equipos de manera, que el ganador sea el más rápido, el más original o ambas cosas.
“Los troncomóviles”: Por grupos de 6 a 8 alumnos. Estos se situarán de pie y en fila india, agarrando el banco con sus manos y situándolo entre sus piernas. Deberán ejecutar la maniobra que dicte el profesor (giro de 90º a la derecha, de 270º a la izquierda, giro de 720º, avanzar o retroceder “X” pasos, carreras,…) para la cual será vital, la compenetración entre todos los miembros del grupo. Resulta muy divertido y puede servir también para trabajar la fuerza.
“Cinta transportadora”: todos los alumnos se colocarán en parejas agarrados por los antebrazos. Es importante que todas las parejas se coloquen bien juntas, de forma que apenas exista espacio entre ellos. Un voluntario se colocará tumbado en posición de bloqueo al inicio de la fila, el cual, será transportado hacia delante hasta que pase por todas las parejas. Este ejercicio es muy apto para despedir las sesiones.
lunes, 28 de mayo de 2012
MAESTRO CUIDADO CON EL ESTRÉS
Practicar Yoga puede traer beneficios increibles a la salud, puede parecer que no se realiza mucho esfuerzo pero la verdad es que después de una sesión te daras cuenta que sudas y logras armonía cuerpo y mente.
Te presentamos cursos sencillos de yoga, si eres constante conocerás sus bondades
http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/1/introduccion-yoga-1101-completo.pdf
Practicar Yoga puede traer beneficios increibles a la salud, puede parecer que no se realiza mucho esfuerzo pero la verdad es que después de una sesión te daras cuenta que sudas y logras armonía cuerpo y mente.
Te presentamos cursos sencillos de yoga, si eres constante conocerás sus bondades
http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/1/introduccion-yoga-1101-completo.pdf
sábado, 26 de mayo de 2012

CUIDA LAS EMOCIONES
¿Puedes trabajar enojado, con miedo? ¿ Disfrutas tu trabajo?
Nuestras emociones son el origen de nuestra salud o enfermedades físicas y mentales. Por esto es importante que a prendamos a manejar nuestras emociones y pensamientos.
Si te enganchas y absorves emociones negativas tu energia se bloquea y no puedes producir.
te recomiendo el siguiente curso
http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/8/nutre-cuerpo-alma-6698-completo.pdf
En esta pagina encontraras guías y consejos para lograr concentración y armonizar tus emociones.
http://gomezabinadi.jimdo.com/pensamientos/
En este vídeo puedes conocer acerca de la bioquímica de las emociones. Sabías que nuestras neuronas se hacen adictas a las emociones. Este vídeo forma parte de una serie muy interesante.Te recomiendo los veas todos y sabrás porqué reaccionas como lo haces.
Aquí podrás aprender a cambiar tus emociones.
Sitios de gran ayuda
En el sitio oficial de la CONADE puedes encontrar guías y orientación para realizar actividad física tanto en la escuela como en otros ámbitos.
http://www.conade.gob.mx/
En el portal del estado de Nuevo León puedes encontrar rutinas sencillas con canciones muy conocidas.
http://www.nl.gob.mx/?P=peaf
En este sitio encuentras la comunidad virtual del deporte que te brinda consejos para realizar actividad física y cuidar tu alimentación.
http://www.metawellness.com.mx/quienessomos.html
MAESTRO CONTROLA EL ESTRÉS
Cuando se práctica tai-chi se encuentra un tesoro de bienestar, al principio pensaba que no representaba ningún esfuerzo, pero sorpresa, el tai-chi requiere concentración, control de las emociones, te relaja y ayuda mejorar la salud. El tai-chi puede definirse como el arte de la armonía personal.
Sí aprendes los ejercicios básicos podrás realizarlos por la mañana o por la noche regalate unos minutos y tu cuerpo te lo agradecerá infinitamente.
te recomiendo estos enlaces.
http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/tai-chi-7007-completo.pdf
dhttp://www.youtube.com/watch?v=XJ17OXScEqM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=PhigE_wrvYA&feature=fvwrel
jueves, 24 de mayo de 2012
LOS DEPORTES. CONCEPTO Y CLASIFICACIONES. EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA. DEPORTES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS PRESENTES EN LA ESCUELA. ESPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS ELEMENTALES: SU DIDÁCTICA
1.- Introducción
2.- La codificación del juego: el deporte.
3.- Evolución de la acción deportiva.
4.- El deporte en la Edad Contemporánea.
4.1.- Primeras codificaciones.
4.2.- Tendencias actuales.
5.- Aproximación a un concepto actual de deporte.
6.- Características de la acción deportiva.
7.- Clasificación del deporte.
8.- El deporte y las habilidades motrices específicas.
La acción deportiva es uno de los modos de manifestarse la acción humana, exclusivo, precisamente, de su especie. Se halla definida, esencialmente, por la intencionalidad de una determinada estructura de actos cuyo propósito se orienta por normas de decisión socioculturales e individuales. Dicha acción está controlada en su desarrollo por el resultado de actos anteriores.
La intencionalidad de la acción es lúdica. Su adquisición y desarrollo van implícitos en la cultura en la que se halla inmersa la persona, la cual determina y garantiza la orientación de unas ciertas conductas que, en su abstracción supraindividual o social, llamamos deporte.
En la voz “deporte”, como en tantas otras, hallamos algunas paradojas semánticas. A través de su evolución histórica se matiza y pluraliza, concretando y diluyendo a la vez, el contenido de las primeras adquisiciones semánticas. “Deporte” conceptúa desde referentes asépticos en puro sentido lúdico hasta espectáculos que han perdido su carácter esencial para convertirse en una manifestación abierta y descaradamente profesionalizada. Asimismo su significado acoge desde formas comportamentales que precisan de una actividad física (trabajo muscular extraordinariamente intensa) hasta otras que implican un riguroso sedentarismo.
Queda, pues claro que otras acepciones vigentes de la acción deportiva, fuera de una situación netamente lúdica, deben ser evaluadas considerando sus secuencias motrices dentro de las pautas generales de conducta moduladas por la dimensión económica y social de la profesionalidad. Sólo así se comprenden los aspectos generales de la patología del deporte.
2.- La codificación del juego: el deporte-
El juego en nuestra sociedad ha adquirido una orientación en una de sus vertientes, muy delimitado, el deporte, valiéndose para ello de la codificación e hipercodificación, por medio de un reglamento estricto, que lo ha encerrado en unos márgenes concretos. Este fenómeno ha posibilitado, por una parte, una expansión de estos deportes, fundamentalmente por lo que representa o permiten, en cuanto determinación de pautas conductuales y comercialización. Por otra una reducción de las posibilidades educativas y recreativas.
Pese a ello, son múltiples los beneficios que dicha codificación proporciona; de forma esencial, en los deportes colectivos que constituyen un excelente medio de socialización del individuo.
DURAND, G. (1976) considera que “la distinción entre juego y deporte radica en la codificación concreta que caracteriza al deporte”. Alude a que T. Arnold modificó los antiguos juegos populares y les aplicó reglas estrictas. De esta forma nacieron el rugby, el fútbol, el críquet, el tenis….
El inconveniente de los antiguos juegos era que se prestaban solamente a confrontaciones regionales; en algunas comarcas se lanzaba un madero, en otras una piedra, en la de más allá una rueda. La imposición de reglamentos permitió una confrontación en condiciones semejantes de peso, dimensiones, superficie del lugar de lanzamiento y formas de hacerlo. Se puede decir, en suma, que el deporte ha añadido al espíritu del juego una preocupación rigurosa y racionalista. Por ello, indudablemente, puede pretender satisfacer el gusto por lo absoluto, cosa que no puede proporcionar los juegos. Sin embargo, a medida que el deporte pierde su carácter de gratuidad en los medios no profesionales, el deporte se aleja del espíritu del juego. Hoy en día incluso en los medios no profesionales, muchos deportistas están cegados por el resultado que se debe lograr, el partido que hay que ganar o la marca que es preciso igualar o batir. El placer de jugar desaparece ante la preocupación por la eficacia. Seguramente el deporte de competición de nuestra era tecnológica, está ligado a la evolución y cubre la presión del utilitarismo invasor”.
3.- Evolución de la acción deportiva.
En este apartado pretendemos analizar la relación, entre el hacho deportivo y las diferentes evoluciones a lo largo de la historia.
- PREHISTORIA:
Se entiende por tiempos prehistóricos, un periodo de aproximadamente medio millón de años, que termina con la aparición de sociedades desarrolladas como Egipto y Mesopotamia. No existen testimonios escritos sobre aspectos deportivos por lo que su conocimiento es impreciso.
No podemos hablar en esta etapa de actividad deportiva, pero si podemos hacerlo de actividad física, que gira en torno a tres aspectos: la supervivencia, la preparación para la guerra y la danza.
Como actividades deportivas significativas en estos tiempos el Juego de la pelota precolombina, la natación y el tiro con arco.
- PERIODO CLÁSICO:
Grecia: el deporte, derivado del juego, es una forma de competición en la que el instrumento de acción es el cuerpo. En la sociedad homérica, los hombres libres se limitaban a la práctica del boxeo, tiro con arco y carreras de carros. En Esparta, en el siglo VII a. De C. la práctica se sistematizó más, alcanzando un alto nivel, aunque hay que decir que era seguida de cerca por Atenas.
En estas dos polis, el entrenamiento físico, que desempeñaba un papel privilegiado, tenía como objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos, Píticos, Nemeos…) y la preparación militar.
La cultura del cuerpo se inscribe en un proyecto estético e higiénico (hasta los 11-12 años) y compuesto por dos partes: lucha y danza. La lucha tiene una vertiente utilitaria, de preparación para la guerra; la danza es el elemento educativo por excelencia, ya que gracias a la música, establece la relación entre el cuerpo y el alma. Platón integró en la educación corporal toda la higiene (alimentación, reposo…) y sobre ello insiste mucho.
- ROMA:
En sus comienzos la sociedad romana entendía estas actividades con una finalidad bastante concreta; la de conseguir buenos soldados. No importaba como se ejecutasen los ejercicios, lo importante era ganar.
Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes romanos frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.
Los espectáculos del circo y del anfiteatro provocaron vivas críticas, extendiéndose dicha reprobación al conjunto de los ejercicios físicos.
Los festivales públicos eran de carácter social y deportivo, ofreciendo a los espectadores los juegos de gladiadores y las competiciones hípicas.
En seis siglos la inversión de los valores se consuma. Después de un período de olimpismo y de culto a la belleza y a la fuerza corporal, el espíritu adquiere cada vez más relieve, desplazando al ejercicio físico, que se atrinchera en su rol higiénico, lo cual es incluso contestado en la Roma imperial. Dice MAROUX “que en la época cristiana, la educación física asiste a su bella muerte, sin revolución violenta, como una institución vieja”.
- EDAD MEDIA:
Feudalismo: Se le da en esta época más importancia a lo religioso y cultural que a lo puramente deportivo, (menosprecio a la actividad físico- deportiva). Se puede decir que en la Edad Media, la corriente higienista de la acción deportiva desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía. No obstante y a pesar de las concepciones filosóficas ascéticas, la vida física es intensa en algunas capas sociales, la misión principal del caballero es la preocupación por la guerra.
Pese a la poca importancia de la actividad deportiva, se desarrollan algunas modalidades de juegos de pelota y sobre todo torneos.
-EL RENACIMIENTO:
Las actividades físicas continúan siendo practicadas por la nobleza y las clases elevadas, realizando torneos, danza, juegos de palas y pelota.
Rabelais, comienza a dar importancia al ejercicio higiénico y al juego en la educación de Garganúa; Castiglione en su libro “El cortesano” comenta la práctica de la natación, la caza, las carreras, los saltos y la danza. Pero hay que esperar a LOCKE y después a ROSSEAU y KANT para que el papel del cuerpo sea incluido en los sistemas pedagógicos. La concepción de estos autores está inspirada en los planteamientos platónicos.
A partir del Renacimiento y hasta el siglo XIX, los filósofos sólo recogen la concepción higienista de las prácticas deportivas, dando poca o nula importancia a la noción de entrenamiento para la competición.
4.- El deporte en la Edad Contemporánea.
4.1.- Primeras codificaciones.
Las prácticas deportivas, y sobre todo el entrenamiento deportivo habían perdido después del período clásico, el privilegio de ser una disciplina educativa. THOMAS ARNOLD (1795-1842) instaura de nuevo la concepción de una actividad deportiva educativa.
ARNOLD, promotor del deporte moderno, fue director de una sección de rugby durante 20 años. Aunque no nos haya dejado ningún voluminoso tratado de pedagogía, ni ningún sistema de educación, se sabe que justificaba la práctica del deporte por los fines concretos del plan de educación de las adolescentes a su cargo. En primer lugar, reconocía al deporte la ventaja de apartar a sus alumnos de otras distracciones menos educativas. Además, dejando atrás aspectos negativos, aspiraba a hacer “muscular-christian” expresión que podría traducirse por “atletas cristianos”. Creía en el equipo de los juegos colectivos, que definía como “una pequeña república a base del músculo y la fraternidad”. El deporte para Arnold era capaz de desarrollar algunas cualidades morales: lealtad frente a los adversarios, respeto hacia las reglas. Considera al deporte como medio de salud, fortaleza, resistencia, adaptación al esfuerzo, cualidades morales: lealtad frente a los adversarios, respeto hacia las reglas. Considera al deporte como medio de salud, fortaleza, resistencia, adaptación al esfuerzo, cualidades que se descubrieron gracias al impacto histórico de la Educación Física.
En la Inglaterra del siglo XIX se gestan el golf, el fútbol, el atletismo, el rugby y sobre todo la organización y el sistema competitivo.
Paralelamente en Estados Unidos de América, la Y.M.C.A. (Young Men Christian Association) en 1866 y a través de Clark HETHERENNGTON by Thomas DENNISON WOOD, instauran como método de Educación Física tendente a sustituir “la antigua gimnasia” derivada de la sueca.
Después de Arnold, ingleses y norteamericanos han dedicado al deporte una parte casi equivalente a las disciplinas intelectuales en la formación de los jóvenes.
La figura del francés Pierre de COUBERTIN, aparece agigantada por sus esfuerzos en la instauración de los Juegos Olímpicos de la era moderna, pero hay que decir que sin duda ha sido quien más ha hecho por el desarrollo y expansión del deporte. “Quiero convertir el deporte en un medio de conocimiento y estima entre los pueblos”.
4.2.- Tendencias actuales
Los métodos deportivos admiten al deporte como derivado del juego, pero sobrepasándolo, ya que el deporte es más que una diversión, es un medio de expresión para una personalidad que ha tomado conciencia de su existencia. El deporte actual es un producto de la sociedad, pero no un producto artificial ni aberrante; es la consecuencia de la ascensión del ser al rango de la personalidad.
La institucionalización de las formas lúdicas primitivas, mediante unas reglas, unas estructuras, unas medidas y estandarización, dan lugar a la aparición de un importante aspecto social en la vida del hombre: el deporte contemporáneo. Al principio como una manifestación más del status social y en la actualidad como reivindicación popular de una vida mejor, se ha ido extendiendo de forma tan seguida como espectacular, hasta convertirse en un fenómeno social, económico y educativo, que puede definir por sí solo, las características del presente siglo.
El deporte actual nacido de un marco aristocrático, una actividad social que incluyen como autores o espectadores a grandes masas de la población y que invade también la institución escolar. Son sobre todo, los Juegos Olímpicos de Francia (París 1924), los que difunden masivamente en Europa la práctica deportiva, surgida en principio de la iniciativa y el asociacionismo pensado y reservado a las élites sociales y posteriormente extendidos la grueso de la población.
La práctica deportiva ha tenido en su generalización una doble vertiente: escolar y social. Su introducción en la escuela actual se debe sobre todo al atractivo de las grandes competiciones y a la presión de los medios de difusión.
Actualmente el deporte forma parte de la sociedad y procura contribuir de forma positiva en la ocupación recreativa y cultural del individuo.
El deporte, es pues, en su más amplia concepción, escuela de civismo y moralidad. Concepción que puede parecer muy idealista, pero de la que no conviene olvidarse.
5.- Aproximación a un concepto actual del deporte
El concepto de deporte ha ido variando con el discurrir del tiempo, y en función de la evolución de las sociedades en que se ha desarrollado.
Si tuviéramos que destacar unos rasgos, o una virtud común o por lo menos predominante, veríamos la persistencia de lo que es esencial en el juego (alegría, diversión, pasatiempo, representación) de algo ficticio, que está fuera de la vida corriente. Pero la observación de la forma en que se desarrolla el deporte, nos lleva a incorporar el “sentido agonístico” de su realización.
Para completar la idea anterior, se exponen varias definiciones, que no todas concuerdan exactamente. Según las tendencias de las diferentes “escuelas” de dónde dimanan, las definiciones recalcan uno u otro de los diversos factores que conforman la acción deportiva.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española entiende por deporte “Actividad lúdica, sujeta a reglas fijas controladas por organismos internacionales, que se practica en forma de competición individual o colectiva, y que pone en juego cualidades tales como la movilidad física, la fortaleza y la habilidad de los competidores”.
GEORGE HEBERT (1913), “Todo género de ejercicio físico o actividad física que tiene por objetivo la realización de una performancia, cuya ejecución se basa esencialmente en la idea de lucha contra un elemento definido, una distancia, una duración, un obstáculo, una dificultad material, un peligro, un animal, un adversario y, por extensión uno mismo”.
PIERRE DE COUBERTIN, “Culto voluntario y habitual del intenso ejercicio físico, apoyado en el deseo de progreso y que puede llegar hasta el riesgo”. Incluye aspectos como la superación y el riesgo”.
CARL DIEM, “el deporte es un juego portador de valor y serenidad, practicado con entrega, sometido a reglas, integrador y perfeccionador asombroso de los más elevados resultados”.
P. SEURIN, “el deporte es juego, es decir, actividad que no persigue utilidad alguna. Luchar contra un adversario inerte (tiempo-espacio) o animado; Tiene un objetivo: la victoria”.
De forma más explícita se exponen las definiciones de P. Parlebas y de José Mª Cagigal, como las más representativas de las tendencias actuales, de lo que se entiende por deporte.
P. PARLEBAS, define el deporte como “conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición y con un carácter institucional”. Son tres los principales componentes que aparecen en esta definición:
Situación motriz: es el conjunto de datos objetivos (espacios, instrumentos, reglamentos) que caracterizan la acción motriz de uno o varios sujetos, que en un medio físico dado realizan una acción táctica. Dentro de las situaciones motrices se distinguen:
Competición reglada. Reglas codificadas y estandarizadas.
Situación motriz institucionalizada. Por medio de instituciones oficiales que dirigen el deporte (CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES, FEDERACIONES INTERNACIONALES, COMITÉ OLIMPICO INTERNACIONAL…).
CAGIGAL, J.M. (1981), lo define como “Diversión liberal, espontánea, desinteresada, expresión del espíritu y del cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios físicos más o menos sometidos a reglas”. En esta definición aparecen los conceptos de ejercicio físico, lucha y reglas como características del deporte.
A través de un análisis de las definiciones expuestas, quedan patentes algunas características esenciales de la actividad física para ser considerada deporte: participación física, búsqueda del máximo rendimiento, gratuidad y reglamentación.
6.- Características de la acción deportiva.
DURAND, G. (1976), entiende que para considerar una actividad física como deporte, esta debe cumplir al menos las siguientes características: desgaste físico, performancia, gratuidad y codificación.
Recalca que el primer aspecto importante de “hacer deporte” es el desgaste físico, que en efecto, es esencial en la acción deportiva. Aunque en algunos deportes quede más limitada como en los deportes mecánicos (automovilismo, aviación deportiva…). Sin embargo, en opinión de directivos y técnicos deportivos, el desgaste físico no basta para considerar una actividad como deporte, señalan que también exige desgaste físico el trabajo manual y ciertas formas de educación física y no obstante no son deportes.
La “performancia” o rendimiento (del francés performance) y record (la mejor performancia en un plano determinado: regional, nacional o internacional) son palabras claves que designan hacia dónde se dirige el esfuerzo del deportista. Dichas palabras suponen una actitud psicológica de oposición, de confrontación con un adversario, un objeto (pesos, aparatos…) o un elemento (agua, tiempo, distancia…) y, por consiguiente, un deseo de afirmarse, probar su propia eficacia, su propio poder.
La “performance”, supone la utilización máxima de las posibilidades orgánicas, la obtención del resultado límite.
La gratuidad del deporte, es decir su carácter no utilitario, acaba de diferenciarlo de las otras actividades físicas. También el trabajo supone contrariedades, dificultades que vencer, y también busca a veces resultados límites. La diferencia reside en el hecho de que, en el terreno deportivo, la victoria sobre el adversario o el obstáculo es el único fin perseguido, fuera de otra contingencia.
La codificación es una característica esencial en el deporte, a diferencia de los juegos, que son también actividades físicas gratuitas, en las que también hay participación corporal y adversarios u obstáculos y por consiguiente la victoria, pero carecen de normativas estrictas y generalizadas.
MUÑOZ SOLER, A. (1977) (3) señala como características de la acción deportiva, las siguientes:
AGONISMO. Una propiedad básica de la acción deportiva es su carácter agonístico: lleva implícita una lucha contra alguien o contra alguna limitación en sí o en el medio. Esta propiedad permite derivar una primera regla de clasificación de las acciones deportivas. Sin ánimo de exhaustividad, podemos establecer la siguiente clasificación provisional:
Acciones deportivas colectivas (en las que intervienen dos o más participantes en el momento de la acción). En este apartado se incluyen dos modalidades:
2.- La codificación del juego: el deporte.
3.- Evolución de la acción deportiva.
4.- El deporte en la Edad Contemporánea.
4.1.- Primeras codificaciones.
4.2.- Tendencias actuales.
5.- Aproximación a un concepto actual de deporte.
6.- Características de la acción deportiva.
7.- Clasificación del deporte.
8.- El deporte y las habilidades motrices específicas.
La acción deportiva es uno de los modos de manifestarse la acción humana, exclusivo, precisamente, de su especie. Se halla definida, esencialmente, por la intencionalidad de una determinada estructura de actos cuyo propósito se orienta por normas de decisión socioculturales e individuales. Dicha acción está controlada en su desarrollo por el resultado de actos anteriores.
La intencionalidad de la acción es lúdica. Su adquisición y desarrollo van implícitos en la cultura en la que se halla inmersa la persona, la cual determina y garantiza la orientación de unas ciertas conductas que, en su abstracción supraindividual o social, llamamos deporte.
En la voz “deporte”, como en tantas otras, hallamos algunas paradojas semánticas. A través de su evolución histórica se matiza y pluraliza, concretando y diluyendo a la vez, el contenido de las primeras adquisiciones semánticas. “Deporte” conceptúa desde referentes asépticos en puro sentido lúdico hasta espectáculos que han perdido su carácter esencial para convertirse en una manifestación abierta y descaradamente profesionalizada. Asimismo su significado acoge desde formas comportamentales que precisan de una actividad física (trabajo muscular extraordinariamente intensa) hasta otras que implican un riguroso sedentarismo.
Queda, pues claro que otras acepciones vigentes de la acción deportiva, fuera de una situación netamente lúdica, deben ser evaluadas considerando sus secuencias motrices dentro de las pautas generales de conducta moduladas por la dimensión económica y social de la profesionalidad. Sólo así se comprenden los aspectos generales de la patología del deporte.
2.- La codificación del juego: el deporte-
El juego en nuestra sociedad ha adquirido una orientación en una de sus vertientes, muy delimitado, el deporte, valiéndose para ello de la codificación e hipercodificación, por medio de un reglamento estricto, que lo ha encerrado en unos márgenes concretos. Este fenómeno ha posibilitado, por una parte, una expansión de estos deportes, fundamentalmente por lo que representa o permiten, en cuanto determinación de pautas conductuales y comercialización. Por otra una reducción de las posibilidades educativas y recreativas.
Pese a ello, son múltiples los beneficios que dicha codificación proporciona; de forma esencial, en los deportes colectivos que constituyen un excelente medio de socialización del individuo.
DURAND, G. (1976) considera que “la distinción entre juego y deporte radica en la codificación concreta que caracteriza al deporte”. Alude a que T. Arnold modificó los antiguos juegos populares y les aplicó reglas estrictas. De esta forma nacieron el rugby, el fútbol, el críquet, el tenis….
El inconveniente de los antiguos juegos era que se prestaban solamente a confrontaciones regionales; en algunas comarcas se lanzaba un madero, en otras una piedra, en la de más allá una rueda. La imposición de reglamentos permitió una confrontación en condiciones semejantes de peso, dimensiones, superficie del lugar de lanzamiento y formas de hacerlo. Se puede decir, en suma, que el deporte ha añadido al espíritu del juego una preocupación rigurosa y racionalista. Por ello, indudablemente, puede pretender satisfacer el gusto por lo absoluto, cosa que no puede proporcionar los juegos. Sin embargo, a medida que el deporte pierde su carácter de gratuidad en los medios no profesionales, el deporte se aleja del espíritu del juego. Hoy en día incluso en los medios no profesionales, muchos deportistas están cegados por el resultado que se debe lograr, el partido que hay que ganar o la marca que es preciso igualar o batir. El placer de jugar desaparece ante la preocupación por la eficacia. Seguramente el deporte de competición de nuestra era tecnológica, está ligado a la evolución y cubre la presión del utilitarismo invasor”.
3.- Evolución de la acción deportiva.
En este apartado pretendemos analizar la relación, entre el hacho deportivo y las diferentes evoluciones a lo largo de la historia.
- PREHISTORIA:
Se entiende por tiempos prehistóricos, un periodo de aproximadamente medio millón de años, que termina con la aparición de sociedades desarrolladas como Egipto y Mesopotamia. No existen testimonios escritos sobre aspectos deportivos por lo que su conocimiento es impreciso.
No podemos hablar en esta etapa de actividad deportiva, pero si podemos hacerlo de actividad física, que gira en torno a tres aspectos: la supervivencia, la preparación para la guerra y la danza.
Como actividades deportivas significativas en estos tiempos el Juego de la pelota precolombina, la natación y el tiro con arco.
- PERIODO CLÁSICO:
Grecia: el deporte, derivado del juego, es una forma de competición en la que el instrumento de acción es el cuerpo. En la sociedad homérica, los hombres libres se limitaban a la práctica del boxeo, tiro con arco y carreras de carros. En Esparta, en el siglo VII a. De C. la práctica se sistematizó más, alcanzando un alto nivel, aunque hay que decir que era seguida de cerca por Atenas.
En estas dos polis, el entrenamiento físico, que desempeñaba un papel privilegiado, tenía como objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos, Píticos, Nemeos…) y la preparación militar.
La cultura del cuerpo se inscribe en un proyecto estético e higiénico (hasta los 11-12 años) y compuesto por dos partes: lucha y danza. La lucha tiene una vertiente utilitaria, de preparación para la guerra; la danza es el elemento educativo por excelencia, ya que gracias a la música, establece la relación entre el cuerpo y el alma. Platón integró en la educación corporal toda la higiene (alimentación, reposo…) y sobre ello insiste mucho.
- ROMA:
En sus comienzos la sociedad romana entendía estas actividades con una finalidad bastante concreta; la de conseguir buenos soldados. No importaba como se ejecutasen los ejercicios, lo importante era ganar.
Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes romanos frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.
Los espectáculos del circo y del anfiteatro provocaron vivas críticas, extendiéndose dicha reprobación al conjunto de los ejercicios físicos.
Los festivales públicos eran de carácter social y deportivo, ofreciendo a los espectadores los juegos de gladiadores y las competiciones hípicas.
En seis siglos la inversión de los valores se consuma. Después de un período de olimpismo y de culto a la belleza y a la fuerza corporal, el espíritu adquiere cada vez más relieve, desplazando al ejercicio físico, que se atrinchera en su rol higiénico, lo cual es incluso contestado en la Roma imperial. Dice MAROUX “que en la época cristiana, la educación física asiste a su bella muerte, sin revolución violenta, como una institución vieja”.
- EDAD MEDIA:
Feudalismo: Se le da en esta época más importancia a lo religioso y cultural que a lo puramente deportivo, (menosprecio a la actividad físico- deportiva). Se puede decir que en la Edad Media, la corriente higienista de la acción deportiva desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía. No obstante y a pesar de las concepciones filosóficas ascéticas, la vida física es intensa en algunas capas sociales, la misión principal del caballero es la preocupación por la guerra.
Pese a la poca importancia de la actividad deportiva, se desarrollan algunas modalidades de juegos de pelota y sobre todo torneos.
-EL RENACIMIENTO:
Las actividades físicas continúan siendo practicadas por la nobleza y las clases elevadas, realizando torneos, danza, juegos de palas y pelota.
Rabelais, comienza a dar importancia al ejercicio higiénico y al juego en la educación de Garganúa; Castiglione en su libro “El cortesano” comenta la práctica de la natación, la caza, las carreras, los saltos y la danza. Pero hay que esperar a LOCKE y después a ROSSEAU y KANT para que el papel del cuerpo sea incluido en los sistemas pedagógicos. La concepción de estos autores está inspirada en los planteamientos platónicos.
A partir del Renacimiento y hasta el siglo XIX, los filósofos sólo recogen la concepción higienista de las prácticas deportivas, dando poca o nula importancia a la noción de entrenamiento para la competición.
4.- El deporte en la Edad Contemporánea.
4.1.- Primeras codificaciones.
Las prácticas deportivas, y sobre todo el entrenamiento deportivo habían perdido después del período clásico, el privilegio de ser una disciplina educativa. THOMAS ARNOLD (1795-1842) instaura de nuevo la concepción de una actividad deportiva educativa.
ARNOLD, promotor del deporte moderno, fue director de una sección de rugby durante 20 años. Aunque no nos haya dejado ningún voluminoso tratado de pedagogía, ni ningún sistema de educación, se sabe que justificaba la práctica del deporte por los fines concretos del plan de educación de las adolescentes a su cargo. En primer lugar, reconocía al deporte la ventaja de apartar a sus alumnos de otras distracciones menos educativas. Además, dejando atrás aspectos negativos, aspiraba a hacer “muscular-christian” expresión que podría traducirse por “atletas cristianos”. Creía en el equipo de los juegos colectivos, que definía como “una pequeña república a base del músculo y la fraternidad”. El deporte para Arnold era capaz de desarrollar algunas cualidades morales: lealtad frente a los adversarios, respeto hacia las reglas. Considera al deporte como medio de salud, fortaleza, resistencia, adaptación al esfuerzo, cualidades morales: lealtad frente a los adversarios, respeto hacia las reglas. Considera al deporte como medio de salud, fortaleza, resistencia, adaptación al esfuerzo, cualidades que se descubrieron gracias al impacto histórico de la Educación Física.
En la Inglaterra del siglo XIX se gestan el golf, el fútbol, el atletismo, el rugby y sobre todo la organización y el sistema competitivo.
Paralelamente en Estados Unidos de América, la Y.M.C.A. (Young Men Christian Association) en 1866 y a través de Clark HETHERENNGTON by Thomas DENNISON WOOD, instauran como método de Educación Física tendente a sustituir “la antigua gimnasia” derivada de la sueca.
Después de Arnold, ingleses y norteamericanos han dedicado al deporte una parte casi equivalente a las disciplinas intelectuales en la formación de los jóvenes.
La figura del francés Pierre de COUBERTIN, aparece agigantada por sus esfuerzos en la instauración de los Juegos Olímpicos de la era moderna, pero hay que decir que sin duda ha sido quien más ha hecho por el desarrollo y expansión del deporte. “Quiero convertir el deporte en un medio de conocimiento y estima entre los pueblos”.
4.2.- Tendencias actuales
Los métodos deportivos admiten al deporte como derivado del juego, pero sobrepasándolo, ya que el deporte es más que una diversión, es un medio de expresión para una personalidad que ha tomado conciencia de su existencia. El deporte actual es un producto de la sociedad, pero no un producto artificial ni aberrante; es la consecuencia de la ascensión del ser al rango de la personalidad.
La institucionalización de las formas lúdicas primitivas, mediante unas reglas, unas estructuras, unas medidas y estandarización, dan lugar a la aparición de un importante aspecto social en la vida del hombre: el deporte contemporáneo. Al principio como una manifestación más del status social y en la actualidad como reivindicación popular de una vida mejor, se ha ido extendiendo de forma tan seguida como espectacular, hasta convertirse en un fenómeno social, económico y educativo, que puede definir por sí solo, las características del presente siglo.
El deporte actual nacido de un marco aristocrático, una actividad social que incluyen como autores o espectadores a grandes masas de la población y que invade también la institución escolar. Son sobre todo, los Juegos Olímpicos de Francia (París 1924), los que difunden masivamente en Europa la práctica deportiva, surgida en principio de la iniciativa y el asociacionismo pensado y reservado a las élites sociales y posteriormente extendidos la grueso de la población.
La práctica deportiva ha tenido en su generalización una doble vertiente: escolar y social. Su introducción en la escuela actual se debe sobre todo al atractivo de las grandes competiciones y a la presión de los medios de difusión.
Actualmente el deporte forma parte de la sociedad y procura contribuir de forma positiva en la ocupación recreativa y cultural del individuo.
El deporte, es pues, en su más amplia concepción, escuela de civismo y moralidad. Concepción que puede parecer muy idealista, pero de la que no conviene olvidarse.
5.- Aproximación a un concepto actual del deporte
El concepto de deporte ha ido variando con el discurrir del tiempo, y en función de la evolución de las sociedades en que se ha desarrollado.
Si tuviéramos que destacar unos rasgos, o una virtud común o por lo menos predominante, veríamos la persistencia de lo que es esencial en el juego (alegría, diversión, pasatiempo, representación) de algo ficticio, que está fuera de la vida corriente. Pero la observación de la forma en que se desarrolla el deporte, nos lleva a incorporar el “sentido agonístico” de su realización.
Para completar la idea anterior, se exponen varias definiciones, que no todas concuerdan exactamente. Según las tendencias de las diferentes “escuelas” de dónde dimanan, las definiciones recalcan uno u otro de los diversos factores que conforman la acción deportiva.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española entiende por deporte “Actividad lúdica, sujeta a reglas fijas controladas por organismos internacionales, que se practica en forma de competición individual o colectiva, y que pone en juego cualidades tales como la movilidad física, la fortaleza y la habilidad de los competidores”.
GEORGE HEBERT (1913), “Todo género de ejercicio físico o actividad física que tiene por objetivo la realización de una performancia, cuya ejecución se basa esencialmente en la idea de lucha contra un elemento definido, una distancia, una duración, un obstáculo, una dificultad material, un peligro, un animal, un adversario y, por extensión uno mismo”.
PIERRE DE COUBERTIN, “Culto voluntario y habitual del intenso ejercicio físico, apoyado en el deseo de progreso y que puede llegar hasta el riesgo”. Incluye aspectos como la superación y el riesgo”.
CARL DIEM, “el deporte es un juego portador de valor y serenidad, practicado con entrega, sometido a reglas, integrador y perfeccionador asombroso de los más elevados resultados”.
P. SEURIN, “el deporte es juego, es decir, actividad que no persigue utilidad alguna. Luchar contra un adversario inerte (tiempo-espacio) o animado; Tiene un objetivo: la victoria”.
De forma más explícita se exponen las definiciones de P. Parlebas y de José Mª Cagigal, como las más representativas de las tendencias actuales, de lo que se entiende por deporte.
P. PARLEBAS, define el deporte como “conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición y con un carácter institucional”. Son tres los principales componentes que aparecen en esta definición:
- Situación Psicomotriz: Es aquella que es realizada para un solo sujeto y, por lo tanto, no existe comunicación práctica.
- Situación Sociomotriz. Es aquella que es realizada con otros sujetos, por lo tanto, hay presencia de comunicación práctica. Es directa cuando se realiza con un compañero/s o adversario, e indirecta por medio de los gestos o conductas motrices.
A través de un análisis de las definiciones expuestas, quedan patentes algunas características esenciales de la actividad física para ser considerada deporte: participación física, búsqueda del máximo rendimiento, gratuidad y reglamentación.
6.- Características de la acción deportiva.
DURAND, G. (1976), entiende que para considerar una actividad física como deporte, esta debe cumplir al menos las siguientes características: desgaste físico, performancia, gratuidad y codificación.
Recalca que el primer aspecto importante de “hacer deporte” es el desgaste físico, que en efecto, es esencial en la acción deportiva. Aunque en algunos deportes quede más limitada como en los deportes mecánicos (automovilismo, aviación deportiva…). Sin embargo, en opinión de directivos y técnicos deportivos, el desgaste físico no basta para considerar una actividad como deporte, señalan que también exige desgaste físico el trabajo manual y ciertas formas de educación física y no obstante no son deportes.
La “performancia” o rendimiento (del francés performance) y record (la mejor performancia en un plano determinado: regional, nacional o internacional) son palabras claves que designan hacia dónde se dirige el esfuerzo del deportista. Dichas palabras suponen una actitud psicológica de oposición, de confrontación con un adversario, un objeto (pesos, aparatos…) o un elemento (agua, tiempo, distancia…) y, por consiguiente, un deseo de afirmarse, probar su propia eficacia, su propio poder.
La “performance”, supone la utilización máxima de las posibilidades orgánicas, la obtención del resultado límite.
La gratuidad del deporte, es decir su carácter no utilitario, acaba de diferenciarlo de las otras actividades físicas. También el trabajo supone contrariedades, dificultades que vencer, y también busca a veces resultados límites. La diferencia reside en el hecho de que, en el terreno deportivo, la victoria sobre el adversario o el obstáculo es el único fin perseguido, fuera de otra contingencia.
La codificación es una característica esencial en el deporte, a diferencia de los juegos, que son también actividades físicas gratuitas, en las que también hay participación corporal y adversarios u obstáculos y por consiguiente la victoria, pero carecen de normativas estrictas y generalizadas.
MUÑOZ SOLER, A. (1977) (3) señala como características de la acción deportiva, las siguientes:
- De contacto directo obligado (boxeo, lucha, judo…)
- De asociación (fútbol, baloncesto, balonmano…)
- Acciones deportivas individuales. Aquí cabe señalar tres modalidades:
- Con referencia inmediata del contrario (carreras en atletismo, natación…)
- Con referencia mediata del contrario (esquí alpino, lanzamientos, gimnasia deportiva…)
- Sin referencia (alpinismo, submarinismo…)
- NORMATIVA. Esta rivalidad entre dos o más hombres o grupos para conseguir una meta determinada, con la carga de premio o castigo que lleva asociadas, presenta otra propiedad básica que es su normativa. En otros muchos capítulos de la acción humana aparece la lucha contra el tiempo, la distancia, la fuerza de la gravedad, etc. pero no tiene la dimensión lúdica que informa y define la acción deportiva. Como toda acción normalizada, la información se establece por convenio y la significación de los mensajes está codificada. Así, al ser la acción deportiva una actividad sujeta a normas preestablecidas, el sujeto de la acción interpreta, adapta su intención y modula, la significación de sus actos en términos de un código, con lo que adapta su conducta a un medio artificial y controlado. Este medio artificial le exige, de forma casi arbitraria y, en ocasiones, extremadamente rígida, la aceptación de unas normas como, por ejemplo, el tamaño y peso de un balón, el área y señalización del sujeto deportivo, la uniformidad en la indumentaria y, finalmente, el uso como mecanismo de refuerzo de gratificaciones sociales vinculadas a objetos tampoco valiosos desde una perspectiva material como pueda ser una medalla de bronce.
- CIERTA INTENSIDAD FÍSICA. Esta acción supera, en general, los mecanismos fisiológicos de adaptación en una actividad estándar, y para un sujeto estadísticamente normal…
- CARECE DE UTILIDAD. La acción deportiva carece de utilidad esencial fuera de sí misma, es decir, no es utilitaria primordialmente aunque pueda ser útil, pero no necesariamente útil, útil ante todo. Este elemento de gratuidad aparece por encontrar la acción deportiva su propia justificación práctica en sí misma. Este concepto de una utilidad de la acción deportiva merece ciertas connotaciones adicionales. De hecho, sí hay una serie de utilidades, tanto en el ámbito personal como colectivo, que se desprenden de la acción deportiva. Estas utilidades a escala personal las podemos clasificar en:
- Utilidades fisiológicas: mejoramiento de los mecanismos homeostáticos, corrección de problemas articulares y musculares…
- Utilidades sociales: ocupación del ocio, enriquecimiento de la interacción social, adquisición de pautas ventajosas de conducta…
- MOVILIDAD HISTORICA. Una misma actividad será deportiva o no según el contexto histórico-social en que se realiza (B. GUILLEMAIN) (los esgrimidores actuales no son asimilables -hacen deporte- a los hábiles espadachines de hace tres centurias).
- TOMA DE ACTITUDES PROPIAS. La acción deportiva conlleva una toma de actitudes, en general trasladables a la vida cotidiana, caracterizada por una carencia de trascendencia en toda su actividad competitiva. La acción deportiva tiene ciertos atributos de ficción, aunque la descarga catecolamínica, y su correlato fisiológico, sea indistinguible en cierto modo del de una acción de agresividad, o de victoria o derrota, por ejemplo. Quien realiza una acción deportiva desarrolla la actitud de juzgar lo que hace como una forma de juego.
- NO HAY AZAR. Otra característica distintiva de la acción deportiva es la eliminación, desde un punto de vista de la normativa básica, de la componente aleatoria en la consecución del éxito. El deporte es un juego y sin embargo no sujeto al azar, aunque pueda influenciarse por situaciones fortuitas; Por eso la ruleta, naipes, dados… no serían deporte ni aún en el caso ideal de que requiriesen para su desarrollo una actividad física intensa por parte del jugador, del “homo ludens” de Huizinga. Podemos concluir que el concepto que más se aproxima al que refleja a las acciones que llamamos deporte es el juego. La acción deportiva es esencialmente lúdica.
- Deportes colectivos, donde deben existir al menos dos equipos de dos jugadores.
- Deportes individuales, donde un solo jugador se halla implicado.
- Deporte de lucha o combate, existen dos deportistas implicados y son adversarios.
- Deportes acíclicos, son aquellos en los que predomina la fuerza veloz y los movimientos de máxima intensidad.
- Saltos (gimnasia, trampolín, esquí, longitud)
- Lanzamientos (jabalina, disco, peso y martillo)
- Halterofilia
- Velocidad (sprint)
- Deportes con predominio de la resistencia.
- Movimientos de intensidad submáxima (medio fondo, natación 100 y 400 metros.
- Movimientos de intensidad superior y media (5000 y más metros y 800 y 1500 en natación)
- Deportes de equipo.
- Deportes de considerable intensidad, pero con la posibilidad de ser abandonado de tiempo en tiempo (baloncesto, hockey hielo)
- Deportes de considerable duración con pocas interrupciones (fútbol, hockey hierba).
- Deportes de combate; en ellos se da enfrentamientos directo entre individuos (esgrima, boxeo, lucha).
- Deportes complejos y pruebas múltiples; son aquellos en los que se solicita al deportista esfuerzos muy diversos y amplios (penthalon moderno, decathlon, gimnasia deportiva). SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1984), distingue entre deportes básicos y deportes complejos.
- Son tareas predominantemente habituales, es decir entorno estable.
- Son tareas generalmente cerradas.
- Son tareas habituales, cerradas y de autorregulación.
- Son tareas de dificultad variable.
- Implican movilización de objetos.
- Tareas con diferentes estímulos presentes.
- Mecanismo perceptivo.
- Mecanismo de decisión.
- Mecanismo de ejecución.
- Juegos libres.
- Juegos colectivos genéricos.
- Juegos colectivos específicos.
- Juegos adaptados.
- Deportes reducidos.
- Deporte colectivo.
- Progresión de espacios.
- Progresión en los aspectos perceptivos.
- Progresión en los desplazamientos.
- Progresión en las dimensiones de los móviles.
- De reglamentaciones fáciles a más complejas.
7.- Clasificación del deporte.
Una vez expuestas las características esenciales del fenómeno deporte, es indispensable considerar las formas de clasificarlos, ya que ello se constituye en un factor de gran importancia. Son múltiples las clasificaciones existentes, en función de características especiales y determinadas y con criterios propios y, en la mayoría de los casos no coincidentes, pero todas con la finalidad de clarificar y situar los diferentes deportes en un marco de referencia.
BOUCHARD, C. (1974), realiza su clasificación en tres categorías:
- Deportes indiviales.
- Deportes Colectivos.
- Deportes de combate.
- Deportes al Aire Libre.
La verdad es que estas clasificaciones parecen a priori bastante heterogéneas, tomando sucesivamente como criterio: la situación del jugador, la forma de actividad y el marco dónde ésta se desarrolla. Hay en ellos una cierta ambigüedad (por ejemplo, el atletismo, el ciclismo, son también “de aire libre”).
Clasificaciones más rigurosas son las que exponemos a continuación de MATVEIVEV, SÁNCHEZ BAÑUELOS Y P: PARLEBAS:
MATLEIVEV, L.P. (1981), utiliza en su clasificación un criterio basado en el tipo de esfuerzo físico requerido para cada deporte, estableciendo cinco grupos.
1) Deportes básicos.
Se encuentran relacionados con las habilidades y destrezas básicas. Se suelen desarrollar en un entorno estable. La exigencia respecto a los mecanismos de percepción y decisión suele ser escasas, frente a los mecanismos de ejecución que suele ser elevada. Estos deportes generalmente son individuales, tales como el atletismo, la natación, tiro con arco….
2) Deportes complejos.
Se desarrollan en entornos cambiantes, el control del movimiento es la regulación externa. Generalmente, estos deportes implican actividades con un mayor número de componentes de ejecución, y el orden secuencial de las mismas puede ser variable de una situación a otra. LA exigencia en los tres mecanismos percepción-decisión-ejecución son bastante elevadas. Por ejemplo el baloncesto, balonmano, voleibol….
PARLEBAS, P. realiza una clasificación muy interesante y moderna cuyo principio está en la consideración de cualquier situación motriz como un sistema de interacción global entre un individuo que se mueve, el entorno físico y los otros participantes.
El factor que determina cualquier situación es la noción de incertidumbre (inseguridad, inquietud). Esta incertidumbre puede ser debida bien al entorno físico que rodea a la actividad motriz, o a los adversarios o compañeros.
Las situaciones en las que no existe incertidumbre, aquellas en las que el individuo actúa en solitario (lanzamiento de jabalina, salto de altura, etc.) se denominan situaciones “psicomotrices”. Aquellas en las que existe incertidumbre, debida al medio físico o a los compañeros o adversarios (deportes de equipo, lucha, frontón), son denominadas situaciones “sociomotrices”.
Los criterios básicos de esta clasificación son la utilización de tres factores relacionados con la incertidumbre, en la relación entre el medio, el compañero y el adversario.
I) Incertidumbre provocada por la relación del participante con el medio exterior o entrono físico.
P) Incertidumbre en la interacción con el compañero/s o comunicación motriz.
A) Incertidumbre en la interacción con el adversario/s o contracomunicación motriz.
Ello hace que cada situación pueda ser caracterizada en función de la existencia o no de incertidumbre en uno o varios de los parámetros considerados (la ausencia de incertidumbre se señala con un trazo encima del parámetro considerado).
1ª Categoría PAI.
No existe ningún tipo de interacción. EL practicante está solo en un medio estable (ejemplo: natación en piscina, carrera de atletismo en pista…).
2ª categoría PAI.
La incertidumbre se sitúa en el medio físico (ejemplo esquí alpino, actividades al aire libre, escalada en solitario).
3ª Categoría PAI.
La incertidumbre se plantea en la relación con el compañero (ejemplo patinaje por parejas, remo…).
4ª Categoría PAI.
La incertidumbre se sitúa en el medio físico, pero la actividad se realiza en cooperación con un compañero (ejemplo el alpinismo en cordada, la vela con compañero).
5ª Categoría PAI.
La incertidumbre se sitúa en el adversario.
6ª Categoría PAI.
La incertidumbre se sitúa en el adversario y en el medio, que es fluctuante (ejemplo esquí de fondo).
7ª Categoría PAI.
Es una situación en la que tanto la relación con el compañero como con el adversario se sitúan en un medio fluctuante (ejemplo juegos populares por equipos).
8ª Categoría PAI.
El medio es estable y la incertidumbre se sitúa en el compañero y en el adversario (ejemplo la mayor parte de los deportes de equipo: baloncesto, fútbol, voleibol…).
8.- El Deporte y las habilidades motrices específicas.
Las actividades deportivas constituyen gran parte de los contenidos didácticos en las habilidades y destrezas específicas.
Cuando el alumno se encuentra en edad escolar, dispone ya de un cúmulo de experiencias y prácticas sobre las habilidades motrices básicas y necesita una mayor complejidad y prácticas sobre las habilidades motrices básicas y necesita una mayor complejidad en sus acciones, exigiendo el mismo el establecimiento de normas más concretas y provocando situaciones en las que pueda compararse con sus compañeros, y si es capaz se superarlos.
Es preciso avanzar en la complejidad de los elementos a practicar, y esta complejidad se fundamenta en la adquisición de habilidades concretas, las habilidades y destrezas específicas.
Las habilidades específicas deben ser una continuación de las básicas y genéricas, y que son en esencia una combinación de ambos grupos.
Generalmente las habilidades deportivas implican el control y el manejo de un móvil que se coordina con la actividad motriz.
Para la adquisición de habilidades deportivas, deben adquirirse gestos técnicos y conocimiento del reglamento propio de cada deporte.
Al ser tareas más complejas, las que se realizan en las habilidades motrices específicas entra en acción de forma más notable los mecanismos de percepción y decisión.
9.- Los Deportes Individuales en la Escuela.
9.1.- Nivel de dificultad de las tareas motrices propias de los deportes individuales.
- Según las condiciones del entorno:
9.2.- Consideraciones didácticas para su enseñanza:
- Son tareas variadas por cuanto usan diferentes objetos y entornos fijos, pero muy dispares: pesos, discos jabalinas, calles, saltómetros…
- Familiarización con los implementos.
- Familiarización perceptiva, que se obtiene con la práctica reiterativa.
- Búsqueda de mejores pruebas y deportes que se adapten a las condiciones del alumno.
10.- Los deportes colectivos más frecuentes en la escuela.
Partiendo del juego como recurso metodológico, podemos establecer el siguiente esquema:
- Análisis de las tareas en función de los mecanismos de:
- Modelos estructural progresivo:
- Selección de tareas apropiadas:
FÚTBOL SALA | EL BALONMANO |
1.- Datos históricos. 2.- Características del fútbol sala y síntesis reglamentaria. 3.- Elementos técnicos ofensivos: - Manejo de balón - Toque de balón - Conducción de balón - Control de balón - Remate y finta - El tiro 4.- Elementos técnicos ofensivos. - Interceptaciones (atajos, cortes, entradas y desvíos). - Carga - Anticipación - Acoso - Repliegue 5.- Aspectos tácticos del fútbol sala | 1.- Fundamentos del juego. Historia 2.- Posiciones de base: ofensiva y defensiva. 3.- Elementos técnicos básicos: - Forma de coger el balón - Manejo del balón - Recepción del balón - Desplazamientos con balón - El pase - El bote - El lanzamiento - Las fintas - El blocaje - Técnica específica del portero 4.- La defensa - Recuperar el balón - Evitar el gol 5.- El ataque - Conseguir gol - Ocupar los espacios libres |
VOLEIBOL | EL BALONCESTO |
1.- Origen e historia 2. -Posiciones básicas, media, alta, baja 3.- Desplazamientos: - Doble paso - Pasos laterales - Carrera 4.- El saque: - De abajo - De tenis - Flotante 5.- Toque de dedos 6.- El remate 7.- El bloqueo 8.- El toque de antebrazo. 9.- Las caídas y planchas. 10.- Táctica defensiva: 3.1.2-3.2.1. 11.- Táctica de recepción: - W (uve doble) - Semicírculo | 1.- Origen e historia. 2.- Técnica individual de ataque: - Dominio del balón - Posición básica de ataque - Desplazamientos: cambios ritmo - Paradas - Dribling - Recepción del balón - Pases: pecho, picado, gancho… - Tiros: estático, suspensión - Fintas - rebote 3.- Técnica individual defensiva. - Posición básica y desplazamiento - Marcaje - Interceptación de balón - Tapones - Bloqueos - Defensa individual 4.- Técnica colectiva de ataque: - Bloqueos, pase-recepción, pantalla 5.- Técnica colectiva de defensa: - Defensa de bloqueo - Ayuda y recuperación 6.- Táctica individual de ataque: - Cortes, pantalla 7.- Táctica individual de defensa: - Ayuda 8.- Táctica colectiva de ataque: - acciones de ataque - Contraataque - Sistemas de ataque 9.- Tácticas colectivas de defensa: - Zonas, individual, mixtas. - Defensa de contraataque |
La importancia del deporte en la educación.
“Se podría definir al Deporte Escolar como una “Actividad física-motriz, lúdica y reglada, adaptada al nivel evolutivo del niño y a las circunstancias en la cual se desarrolla, practicada en la escuela por los alumnos como un contenido programático de la asignatura Educación Física”.
El Deporte entendido predominantemente como juego deportivo colectivo y las distintas formas en que esté representado, es el contenido lógico e indispensable que el docente de Educación Física debe promover y desarrollar en la escuela, reflexivamente tratado con sus alumnos; la tarea será enseñar a jugar, suponiendo esto apropiarse de los diferentes principios del juego y Jugar no es poca cosa, jugar implica saber, saber hacer y valorar.
El juego modifica a la persona que juega. Un niño o una niña que juegan desarrollan sus percepciones, su inteligencia, sus tendencias a la experimentación, sus instintos sociales, etc. la privilegiada relación que el juego establece entre la realidad interior y exterior, la posibilidad que brinda de moverse en un espacio intermedio, lo vincula al ejercicio de la imaginación, la invención y la expresión creadoras, proporcionando a niños y niñas una zona de actividad libre de asechanzas, una área de experiencia sin apremios ni sanciones, que les permite asimilar la realidad a su yo y descansar de las exigencias de adaptación que el medio y los adultos imponen.
“Decididamente, el juego es algo más que un fenómeno meramente fisiológico, ya que tiene un significado social. En el juego, entra en juego algo que rebasa el instinto de conservación y que le da un sentido de ocupación vital. Hay dos aspectos fundamentales que caracterizan al juego: es una lucha por algo o una representación de algo.” (Enrique Pichón Rivíere 1996/67)
Los juegos deportivos proporcionan el marco para la exploración de los comportamientos de cooperación, oposición, comunicación y contracomunicación motriz, imprescindible al desarrollo de la inteligencia táctica y estratégica o capacidad de anticipar y resolver situaciones; y es imprescindible para el adecuado desarrollo integral del niño; existen razones de orden fisiológico, psicológico, sociológico, antropológico y pedagógico que así lo sustentan. Facilitan los aprendizajes significativos por sus grandes aportes didáctico-pedagógicos. Aportando, además, las relaciones entre iguales, que permiten canalizar el diálogo, acordar, elaborar, adaptar y/o modificar reglas, es decir, asegura la evolución social del grupo en todas sus vertientes y en la progresiva socialización, el juego representa un valor cultural, constitutivo de lo que bien suele llamarse la “sociedad infantil”.
Desde la perspectiva de la socialización, el deporte puede materializarse en diversas situaciones sociales entre las que se encuentra la Escuela. Existe un amplio acuerdo en reconocer el elevado potencial socializador del deporte:
“El Deporte puede favorecer el aprendizaje de los papeles del individuo y de las reglas de la sociedad, reforzar la autoestima, el sentimiento de identidad y la solidaridad. Además, parece que los valores culturales, las actitudes y los comportamientos individuales y colectivos aprendidos en el marco de las actividades deportivas vuelven a encontrarse en otros campos de la vida.” (W.A.A., 1996)
El Deporte Escolar, básicamente, al brindar la posibilidad de practicar diversas actividades, representa la iniciación deportiva generaliza multilateral, ya que está demostrado que con una preparación multifacética, se consiguen mejores resultados, debido a que el alumno domina una mayor cantidad de movimientos, tiene un mayor dominio de sus conductas motrices y, en consecuencia, está en condición de asimilar las técnicas y los métodos de enseñanza más complejos, partiendo del principio de que los aprendizajes nuevos nacen sobre la base de otros ya adquiridos.
Se ha demostrado que la predicción de modelos activos en el estilo de vida adulto pudiera hacerse a través de la participación deportiva durante la niñez y la adolescencia, ya que al haber obtenido una óptima habilidad en estas primeras edades, se estimula el interés y participación para los períodos de vida posteriores.
Los niños que participan en actividades deportivas reflejan el interés de sus padres para que realicen dichas actividades, fundamentalmente si éstos han practicado de forma placentera.
El Deporte Escolar preparara al alumno para el uso del tiempo libre, de no trabajo: para que sea un tiempo de posibilidades formativas y humanizadoras, contribuyendo a desarrollar la imaginación creativa y la inteligencia critica, donde cobra especial significatividad la educación en valores, al tener presentes la igualdad de oportunidades entre los sexos, y comprendiendo al alumno como un ser relacional, que se relaciona consigo mismo, con los demás y en el medio.
Estos valores, surgidos desde el Deporte Escolar serán trasladados a la vivencia del tiempo libre como una autentica alternativa a otra serie de contravalores que nada facilitan el crecimiento personal. Durante la adolescencia el grupo de amigos tiene la capacidad de favorecer o no el proceso iniciado en la familia, ya que si dicho grupo presenta actitudes pasivas, es más factible que el joven tienda hacia ellas.
El valorque se le debe dar a la realización de actividades deportivas dirigidas al uso del tiempo libre adquieren relevancia en la niñez e inicio de la adolescencia, estas juegan un papel importante en la evolución psicológica y social, así como en el crecimiento y desarrollo corporal, el aprendizaje motor, y la aptitud, es una etapa óptima para transmitir y concienciar a los niños sobre los beneficios de la práctica deportiva y aprovechar las edades sensibles para el correcto desarrollo de los distintos aspectos y cualidades físicas.
La práctica de juegos y deportes, como actividad física por excelencia, posee efectos favorecedores del proceso de crecimiento entre los niños y jóvenes, es un medio, entre otros, de asegurar un crecimiento físico normal.
Es conocido el efecto estimulador que sobre el tejido óseo, muscular y órganos internos poseen las actividades físicas (Aahper, 1968). Larson es de la misma opinión al exponer que el estrés dentro de límites funcionales favorece el crecimiento de los huesos, siendo la inactividad un factor negativo. Las fuerzas mecánicas estimulan el crecimiento no sólo en longitud, sino también en anchura y en densidad, de ahí que el crecimiento óseo con claro componente genético, esté dependiendo de las fuerzas biomecánicas.
El crecimiento longitudinal del hueso es debido a la proliferación de las células subepifisiarias favorecido por la acción excitadora de las presiones. Del mismo modo el crecimiento en latitud está muy influido por la acción de los músculos insertos en la periferia. La práctica deportiva eleva el nivel de fuerza de los niños (Manderl, 1984). Paritzcova demostró que los niños que participaban asiduamente en actividades físicas poseían un porcentaje mayor de tejido magro que los más inactivos.
Los saltos, las carreras, lanzamientos, etc., se convierten en elementos favorecedores del desarrollo muscular y por lo tanto de la fuerza.
El factor cardiovascular es de primer orden en el mantenimiento de la salud. Los niños responden al parecer adecuadamente, a los esfuerzos de larga duración como lo hacen los adultos. De no existir ninguna alteración cardiaca o enfermedad excluyente, no hay riesgo de sobrecarga, ya que los fenómenos adaptativos son similares a los adultos. Se deberían resaltar los perjuicios que la inactividad puede provocar en el organismo infantil.
Se puede afirmar que los niños de manera natural en sus juegos infantiles realizan verdaderos interval-training.
La resistencia cardiovascular o endurecimiento como factor que mejora la relación cardiopulmonar y aporte de oxígeno, necesario a los músculos estriados, es un elemento importante para lograr un desarrollo corporal óptimo.
La flexibilidad es la capacidad de movilizar una articulación hasta su máxima amplitud, lo que requiere el concurso de todos los elementos constitutivos de cada articulación. El apogeo de esta capacidad coincide con el paso de la infancia a la adolescencia, perdiéndose después progresivamente. Durante la actividad física, conseguir flexibilidad óptima permite mayor fluidez y amplitud de los movimientos, lo que mejora la capacidad infantil para evitar lesiones de tejidos blandos, desgarros musculares o ligamentosos.
Las reacciones fisiológicas y biomecánicas del organismo en la actividad física normal influencian favorablemente el crecimiento sin oponerse a los bagajes genéticos (Malina 1980). Estos efectos sólo aparecen cuando la alimentación es satisfactoria y en ausencia de enfermedades.
La practica deportiva regular prolongada actúa favorablemente sobre la regulación del peso, la cantidad del tejido adiposo, la mineralización ósea, las funciones cardiorrespiratorias y musculares., la relación músculo-grasa, el metabolismo.
El deporte practicado en la Escuela durante la infancia implicará apropiarse de diversos contenidos que se desarrollan en cuatro planos: 1. el del juego (que incluye la formación táctica); 2. el de la motricidad (entendida como formación motriz de base, especial y formación técnica especifica) 3. el de las capacidades condicionales (que les permiten y posibilitan jugar más y mejor); el social-psicológico (que supone la preparación grupal y la formación individual para participar mejor en un juego colectivo).
Por consiguiente la actividad física y deportiva no es solo divertimento, es salud y mucho más. Facilita el desarrollo integral del niño, lo prepara y educa mediante conductas y actitudes que luego deberá aplicar a situaciones de la vida social y laboral y, además, lo estimula para la convivencia con los demás y a la aceptación de normas para saber después conducirse en otros ámbitos de la vida.
Esto puede lograrse en la Escuela donde se dan las condiciones propicias a través de las prácticas deportivas en la Educación Física, pero siempre respetando las capacidades y motivaciones personales de cada niño, adaptando las actividades deportivas a sus posibilidades y velando para que se convierta en un elemento de integración y socialización.
Es en la Escuela donde se debe organizar, en primera instancia, la actividad deportiva física. Se debe potenciar el deporte y hacer de él la primera de las actividades educativas dentro del campo curricular de la Educación Física.
La actividad deportiva como contenido curricular de la EducaciónFísica reúne las condiciones necesarias para ser uno de los medios pedagógicos más importantes de la Escuela en la realización de la labor educativa.
La gran mayoría de la población de nuestro país no tendría acceso a una Educación Física sistemática de no ser por el sistema educativo escolarizado, en él, el niño podrá desarrollar sus habilidades motoras básicas y aquellas específicas que le dan acceso a las técnicas de los deportes de su interés y que le signifiquen otra posible vía socialmente reconocida de relacionarse y crecer. La Escuela, formal y sistemática, es el espacio educativo por excelencia, dado que la accesibilidad masiva y obligatoria, con profesionales de la Educación Física, compenetrados y formados especialmente para esta función, puede posibilitar en un marco de contención permanente, a toda la población infanto-juvenil, cualquiera sea su origen y comunidad: desenvolver sus necesidades lúdico-deportivas, facilitar la igualdad de oportunidades para la práctica libre de múltiples alternativas de actividad deportiva, contemplar el sentido de pertenencia e inclusión y, consecuentemente, la prevención de conductas escapistas y riesgosas para la salud y equilibrio personal de los alumnos, garantizar el derecho a la Educación Física y por consiguiente, como contenido de ésta, al Deporte escolar.
Por eso, todo lo que se destine al deporte en la escuela, como contenido educativo del Área Educación Física, es una inversión, no un mero gasto; no solo por la importancia que revisten los aspectos más relevantes que lo caracterizan, sino también, por su transversalidadcon contenidos de otras áreas curriculares.
Estos argumentos manifiestan porqué los principales esfuerzos de los que tenemos una responsabilidad pública en el tema, deben estar dirigidos básicamente al “Deporte Escolar” desarrollado por los alumnos con edades que oscilan entre los 8 y 12 años.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Ejercicios motrices para preescolar.
Fuerza (general, rápida y de resistencia)
La flexibilidad podría ser definida como la capacidad que tienen los músculos para estirarse, cuando una articulación se mueve.
Actividades
1. Lanzar y cachar el costalito en forma individual y por parejas.
2. Transportar el costalito en cuadrupedia (cuatro puntos de apoyo).
3. Por parejas frente a frente tomar los pañuelos y jalar a la indicación de la educadora.
4. Realizar el ejercicio anterior pero espalda con espalda y jalar.
5. Botar la pelota con mano derecha e izquierda por toda el área.
6. Por parejas tomar a su compañero de la cintura e impedir que avance (alternar).
7. Por parejas tomados de las muñecas jalar (por unos segundos a una señal).
8. Jugar a el cable humano formar equipos de diez elementos y formarlos de frente al otro los de adelante se toman de las muñecas y los demás de la cintura del compañero que se encuentre adelante (a una señal jalan por unos segundos).
9. Saltar al frente y atrás, derecha e izquierda sobre uno y otro pie y ambos
10. Por parejas sujetar los extremos de la cuerda y jalar
11. Tratar de empujar con las manos la pared, el suelo, un árbol, etc.
12. Intentar empujar la pared con los pies (dando al niño la libertad de descubrir más)
13. 13. Jugar a carreras de orugas por tercias en quipos sentarse y tomarse de los pies uno atrás de otro y avanzar sin soltarse.
14. Por parejas uno atrás de otro empujar con las manos la espalda de su compañero quien opone resistencia (alternar)
15. Jugar a peleas de gallos por parejas frente a frente saltar en cuclillas y empujara su compañero para que pierda el equilibrio y caiga.
16. Colocarse dentro de un costal y saltar libremente.
17. Realizar saltos imitando los movimientos de una rana, canguro, chapulín, conejo, etc.
18. Saltar con pies juntos alrededor de un bastón que estaba en el piso.
19. Por parejas tomar el bastón de los extremos al desplazarse de cojito.
20. Por parejas uno dentro del aro a la altura de cintura el otro tratará de remolcarlo.
21. Por parejas los dos dentro del aro atorados por los tobillos trataran de jalar.
22. Sentados en el suelo con las palmas de las manos sobre el mismo tratar de levantar el cuerpo del piso.
23. Por parejas espalda con espalda tratar de empujar a su compañero (opción entrelazar los brazos y jalar.)
24. Por parejas frente a frente empujar una pelota detenida con las manos a la altura del estomago.
25. Por parejas transportar un globo con la frente, espalda, abdomen, rodillas, etc.
26. Transportar un globo con la boca al caminar como cangrejo.
27. Sobre cuatro puntos de apoyo extender bruscamente las piernas al aire (patada) y sostener el globo con la boca.
28. Por parejas arrastrar, cargar, rodar una llanta a un lugar determinado.
29. Por parejas frente a frente sujetar los bastones con las manos empujar y jalar tratar de levantar a su compañero con la ayuda del bastón.
30. Por parejas frente a frente y acostados boca abajo lanzarse la pelota.
La flexibilidad podría ser definida como la capacidad que tienen los músculos para estirarse, cuando una articulación se mueve.
Actividades
1. Lanzar y cachar el costalito en forma individual y por parejas.
2. Transportar el costalito en cuadrupedia (cuatro puntos de apoyo).
3. Por parejas frente a frente tomar los pañuelos y jalar a la indicación de la educadora.
4. Realizar el ejercicio anterior pero espalda con espalda y jalar.
5. Botar la pelota con mano derecha e izquierda por toda el área.
6. Por parejas tomar a su compañero de la cintura e impedir que avance (alternar).
7. Por parejas tomados de las muñecas jalar (por unos segundos a una señal).
8. Jugar a el cable humano formar equipos de diez elementos y formarlos de frente al otro los de adelante se toman de las muñecas y los demás de la cintura del compañero que se encuentre adelante (a una señal jalan por unos segundos).
9. Saltar al frente y atrás, derecha e izquierda sobre uno y otro pie y ambos
10. Por parejas sujetar los extremos de la cuerda y jalar
11. Tratar de empujar con las manos la pared, el suelo, un árbol, etc.
12. Intentar empujar la pared con los pies (dando al niño la libertad de descubrir más)
13. 13. Jugar a carreras de orugas por tercias en quipos sentarse y tomarse de los pies uno atrás de otro y avanzar sin soltarse.
14. Por parejas uno atrás de otro empujar con las manos la espalda de su compañero quien opone resistencia (alternar)
15. Jugar a peleas de gallos por parejas frente a frente saltar en cuclillas y empujara su compañero para que pierda el equilibrio y caiga.
16. Colocarse dentro de un costal y saltar libremente.
17. Realizar saltos imitando los movimientos de una rana, canguro, chapulín, conejo, etc.
18. Saltar con pies juntos alrededor de un bastón que estaba en el piso.
19. Por parejas tomar el bastón de los extremos al desplazarse de cojito.
20. Por parejas uno dentro del aro a la altura de cintura el otro tratará de remolcarlo.
21. Por parejas los dos dentro del aro atorados por los tobillos trataran de jalar.
22. Sentados en el suelo con las palmas de las manos sobre el mismo tratar de levantar el cuerpo del piso.
23. Por parejas espalda con espalda tratar de empujar a su compañero (opción entrelazar los brazos y jalar.)
24. Por parejas frente a frente empujar una pelota detenida con las manos a la altura del estomago.
25. Por parejas transportar un globo con la frente, espalda, abdomen, rodillas, etc.
26. Transportar un globo con la boca al caminar como cangrejo.
27. Sobre cuatro puntos de apoyo extender bruscamente las piernas al aire (patada) y sostener el globo con la boca.
28. Por parejas arrastrar, cargar, rodar una llanta a un lugar determinado.
29. Por parejas frente a frente sujetar los bastones con las manos empujar y jalar tratar de levantar a su compañero con la ayuda del bastón.
30. Por parejas frente a frente y acostados boca abajo lanzarse la pelota.
martes, 22 de mayo de 2012
Ejercicios simples para el trabajo en espacios pequeños.
En ocasiones nos preguntamos sobre el que y como hacer que nuestros alumnos realicen la activación física, pese a las condiciones del medio ambiente o del espacio, parece que todo se pone en nuestra contra para no llevarlos a cabo, aquí les dejo un enlace donde se da la explicación de ejercicios de flexibilidad que se pueden realizar dentro del aula, para esos días de contingencias ambientales.
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/ejercicios_flexibilidad.htm
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/ejercicios_flexibilidad.htm
lunes, 21 de mayo de 2012
Matrogimnasia como activación fisica
La matrogimnasia es una opcion realmente satisfactoria para la activacion fisica incluyendo a los padres de familia.
La educación especial no esta fuera!!!!!
En este enlace encontraran una propuesta muy interesante sobre el tema de activación física en educación especial.
Es una propuesta para primaria.
La idea es buena en todos los niveles.
Preescolar...
PREESCOLAR
Objetivo:
Incentivar la
activación física de los alumnos mediante
la realización de acciones lúdicas que acerquen a los menores a comprender la
importancia de adquirir hábitos saludables para lograr un estilo activo
de vida.
Propósito
v
Contribuir y promover la salud entre los
estudiantes por medio de una activación física constante.
v
Promover el conocimiento y cuidado del cuerpo.
v
Fomentar el conocimiento de la actividad
física y su aportación para la salud personal.
v
Explicar cómo con el juego físico, sumado a una
disciplina saludable, se obtiene un hábito sano.
|
Generalidades
En la actualidad la
Educación Básica comprende tres niveles:
Preescolar, Primaria y
Secundaria. Para cada uno de estos existe una guía en las cuales los docentes
podrán encontrar sugerencias para una activación física lúdica; a la vez que
se previene sobre ejercicios que podrían poner en riesgo la integridad de sus
alumnos.
|
Programa oficial de la Secetaria de Educación Publica.
Les ofrezco una visión general de lo que la Secretaria de Educación Publica en México a aportado en el campo.http://www.activate.sep.gob.mx/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)